sábado, 27 de junio de 2009

viernes, 26 de junio de 2009

programa de radio las 10 mas picudas

http://www.poderato.com/yesik/podcast-radio-las-10-mas-picudas
hola este es el link del programa de radio chekenlo

video tren escenico

visita a EXCELSIOR





El pasado martes 16 de Junio visitamos en la ciudad de Mexico las instalaciones del periódico excelsior; tuvimos un guia muy agradable el cual nos dio la bienvenida y nos adentró un poco a lo que es excelsior, su historia y el presente de este periódico.
Excelsior es el segundo periódico más antiguo de la Ciudad de México, sus inicios en 1917 marcaron el acontecer citadino, hubo un relanzamiento de éste en el 2006 donde cambio practicamente todo, desde imagen, manera de presentar la información, nos dice el guia que tuvo una gran aceptación ya que solo un suscriptor de los miles que tiene, no quizo mas recibir el periódico.

Al ir visitando las instalaciones nos fuimos dando cuenta como la elaboración de un periódico es un proceso realmente arduo, pues, como observamos implica tener gente trabajando en seccioens diversas acumulando información para posteririmente pasarla a la edición y a los que revisan que no tengas faltas de ortografía.

Cabe señalar que si se va a utilizar una imagen esta pasa primero por personas que la editan de tal manera que los colores contrasten perfectamente con la coloración que resulta del papel.

Todos lso empleados encargados de alguna sección que tiene que manejar información estan intercomunicados mediante un programa llamado ak4 o algo asi que permite poder trabajar un texto dos personas al mismo tiempo.

Una vez dado el recorrido de las secciones, los editores de imagenes, pasamos al lugar en donde la información es enviada para poder imprimirla en unos laminas las cuales van montadas en la prensa.




Posterirmente salimos a un edificio de a lado de edificio nuevo y resulta que ese es el edificio original de excelsior fue en donde las primeras pubicaciones de 1917 vieron la luz.




Vimos unas maquinas enormes las cuales estan montadas en tres pisos, ahi tien rodillos donde pasa el papel y después rodillos que dosifican la tinta y asi va pasando por cada una hasta que queda la seccion y es llevada a una parte en donde el periodico se acomoda manualmente.




Nos comentan que es ahi el unico lugar en donde se publcia el periodico y de ahi a las 3 de la mañana ya debe de estar lista para que unos motociclistas lo lleven a repartir o al aeropuerto para llevarlo a todo el pais, obviamente es muy poca la cantidad de publicaciones destinadas a la venta en puestos de revistas, mas bien los periodicos ya van destinados a ser repartidos entre los suscriptores.




Por ultimo fuimos al archivo en dodne estan cada uno de los periódicos desde que inicio excelsior, asi mismo estan documentos, entrevistas y todo lo relacionado con al documentacion de excelsior, nos destacaron que a pesar de tener un gran cúmulo de historia ahi, es para uso exclusivo de la empresa.

martes, 23 de junio de 2009

visita a TELEVISA SAN ANGEL


Visita Guiada a Televisa San Ángel

El pasado Lunes 01 de Junio asistimos de manera muy temprano a las inmediaciones de Televisa, era un requisito que entraramos por grupos debido a la cantidad de alumnos que éramos, de esta forma se tuvieron que hacer dos grupos pues también había que cubrir dos horarios para entrar, los primeros a las 11:00 a.m y los demás a las 4:30 p.m.
Una vez que sabiamos que nuestro grupo entraba a las 11:15 la hora de entrada de nosotros y nos atendió una señorita bastante amable y amigable la cual era la asistente de nuestro guía, fue muy importante que todos portaramos un gafete que nos identificara como visitante por motivos de seguridad, una vez con los gafetes empezaron a darnos acceso, y ya adentro nos pasaron a una sala en la cual nos proyectaron un video bastante interesante acerca del grupo televisa; me impresiona la magnitud y el alcance que tiene televisa como medio de comunicación a nivel obviamente nacional pero también a nivel internacional, ya que es una empresa que ha acaparado inumerables sectores comerciales.
En las instalaciones de Televisa San Ángel, más del 40% del total de la producción corresponde a la realización de telenovelas, el 10% se refiere a programas culturales y el resto a una gran variedad de programas semanales, como musicales, cómicos, infantiles, de concursos y comedia familiar. Cuenta en sus instalaciones con 15 foros de grabación totalmente equipados para satisfacer las necesidades de producción.
Para llevar a cabo una producción, es necesario conjuntar y coordinar el trabajo y la labor creativa de las diversas áreas:
§ Escenografía, compuesta por talleres de carpintería, cortinas, forilleros, pintura y plásticos.
§ Maquillaje y peinados.
§ Caracterización y peluquería, en dodne por cada trabajo se requiere una labor de por lo menos cinco horas.
§ Utilería.
§ Ambientación.
§ Vestuario.
§ Camerinos.
§ Ferreteria.
§ Electricidad.
§ Diseño.
§ Videotape.
§ Control de video.
§ Control de calidad.
§ Staff de producción.
§ Staff técnico.
§ Cabina de producción.
§ Cabina de audio.
§ Sala off-line para edición.
§ Post-producción, compuestas por salas de audio, musicalización y efectos especiales tales como animación y digitalización de imágenes.[1]
En fin salimos de la sala y dimos paso al recorrido por los foros y pasillos de Televisa, encontrandonos con técnicos, camarógrafos, asistentes, maquillistas, actores, etc.y entramos en el programa de hoy que se estaba transmitiendo en ese momento.
Llegamos a una parte en donde había un cristal y de trás de este se encontraba todos aquellos aparatos que menejan el sonido, la calidad d ela imagen, donde se graban los capitulos y nos comentaban que después de ahí se lleva a postproducción.
Entramos cuando estaban grabando una escena de la telenovela Mañana es para siempre o algo así, me di cuenta de que en realidad el espacio en donde estan montando la escena es muy pequeño en comparación a como la hacen ver en pantalla, también me percaté de aparatos completamente sofisticados y de alta tecnología que utilizan para tanto grabar la escena o el sonido, había cables por todos lados, gente moviendose de arriba abajo, pero cuanto era la hora de grabar un silencio invadia aquella locación y no s epodia hacer el mas minimo ruido ya que como nos explicaban hay aparatos que captan hasta la más pequeña vibración y es por eso que se puede echar a perder una escena.
Cabe destacar que nos encontramos actores y actrices muy atractivos entre los que estaban Fernando Colunga, Lucero, Silvia Navarro.
Terminando esto pasamos a otro lugar en donde estaban grabando Un gancho al corazón y tambien el espacio era pequeño de igual manera en los siguientes foros que fuimos a ver; es impresionante la cantidad de veces que se puede llegar a repetir una escena debido a que el más minimo error debe de ser enmendado y eso es repitiendo escena, esto lo vimos cuando grababan Sortilegio.
Pasado esto nos llevaron a caracterización en donde nos mostraron texturas, tecnicas para poder realizar desde cortaduras, quemaduras hasta barrigas de embarazo.
En cierto pasillo encontramos infinidad de pelucas, las cuales tenian el nombre de actores y actrices, asi mismo había barbas, bigotes etc.
Tambien hay que señalar que televisa esta lleno de pasillos en los cuales estan colgadas las fotografias de actores, actrices y programas.
Hablando de programas también entramos cuando grababan un programa en vivo llamado En exclusiva, nos comentan que ahí no hay manera de repetir si te has equivocado asi que si hay una equivicación la persona encargada de los comandos del sonido es la que pone algún ruido que matice la equivocación y la haga graciosa.
Creo que aborde la mayoria de cosas de la visita en si es una experiencia buena, si me gusto la visita y sobre too poder ver que grande y que arduo es el trabajo en la televisión para todos los que laboran en ésta.

lunes, 15 de junio de 2009

XII Semana de la Comunicación en la UAA







XII Semana de la Comunicación
“Impresión de la impresión”
Universidad Americana de Acapulco

Cada año la Universidad Americana de Acapulco tiene el honor de invitar a los alumnos de Relaciones Públicas del Campus Oriente UAEM, a la Semana de la Comunicación y relaciones publicas de esta institución, siendo ya la número XII a la cual titularon "La impresión de la impresión" realizada del 25 al 29 de mayo del 2009, durante la semana se llevaron a cabo distintas conferencias que aludían a los medios de comunicación impresos, el impacto que tienen en la sociedad tanto acapulqueña como en general:

la inaguracion se llevo a cabo con personalidades de esa institucion y el profesor lucio avila.

Gracias a todos estos ponentes, nos enteramos de los avances en los medios de comunicación impresos, los cuales aun no son desbancados por el internet y muy por el contrario se complementan con este otro medio para renovarse y llegar cada día a más público, por otra lado conocimos una nueva forma de hacer publicidad mediante la utilización de los eventos sociales, redactando reportajes y adjuntando fotografías sobre estos en revistas como "Pasarela" o "Presencia", por mencionar solo algunas, que llevan a todos los rincones de Acapulco información sobre lo más destacado en el área de sociales tanto como la marca de todos aquellos anunciantes de la revista.
Repasamos un poco la historia de la imprenta y su evolución.


Repasamos un poco la historia de la imprenta y su evolución.
Por otra parte nuestro estado de Morelos hizo su presencia en dicho evento, pues los alumnos de 8° semestre de RRPP del Campus Oriente UAEM, dieron algunos datos importantes como sobre el estado ya que es muy importante dar a conocer lo que posee el edo. De Morelos.

y para la clausura los alumnos de la universidad americana tuvieron un evento de entrega de premios.

miércoles, 29 de abril de 2009

VOLANTE



Papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del tríptico y del folleto.
Por su contenido, un volante puede ser:
Informativo – Contiene información de interés general. (Avisos usados por ayuntamientos, juntas de vecinos, asociaciones, iglesias, etc)
Publicitario – Anuncia un producto comercial, un establecimiento o un servicio.
Panfletario – Contiene información encaminada a difamar a algo o a alguien.
Recaudatorio – Hace una petición a quien lo recibe, generalmente de dinero.
Para crear un volante efectivo es necesario tener en cuenta:
Dar el mensaje de manera atractiva, para que el lector se anime a leer el texto completo. Para lograr esto es recomendable no dar demasiada información. Es bueno acompañar de imágenes, pero también, con mesura. No es recomendable usar demasiados tipos o fuentes de letra diferentes entre si, pero si se puede lograr un efecto interesante cambiando el tamaño de las mismas. No se deben usar solamente letras mayúsculas, a menos que sea en los títulos o subtítulos. Los párrafos deben distribuirse para facilitar su lectura y es bueno que existan suficientes espacios en blanco para dar una sensación de balance. El color del papel puede incrementar el impacto del mensaje, aunque la tinta del texto sea de un solo color.
Cabe destacar que cuando el volante es un medio para promover el concierto de un grupo musical famoso, dado el diseño del volante, el momento histórico al que se circunscribe o la evocación que hace de la banda en si, pasa a convertirse material de colección para los fans de la misma
www.wikipedia.com

FOLLETO




Folleto
Impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. En marketing, el folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación.
Las cadenas de distribución se sirven regularmente de folletos para dar a conocer a los clientes de la zona las ofertas de la semana, del mes o del año
Para la confección efectiva de un folleto publicitario, se recomienda.
• Imprimir títulos y subtítulos claros y atractivos.
• Realizar argumentaciones completas. Explicar densamente los beneficios del producto o servicio y hacer un resumen de los mismos.
• Incluir un buen número de fotografías en las que aparezcan los productos así como demostraciones de su funcionamiento. Adjuntar pies de foto explicativos.
• Acompañar el texto y las fotografías con diagramas o dibujos.
• Realizar un recorrido lógico por los diferentes productos y argumentaciones.
Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cual usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Una plantilla o muestra, sería muy útil para un documento como ese. Una vez que se ha creado esa muestra , hacer un folleto se vuelve una tarea muy fácil. Sólo necesitará reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado su ubicación en la página.

REVISTA





Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores.
La historia de la revista comienza en el año 1888, con la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas, en forma de almanaques.

Una revista es editada por años y en los que se entregaban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo de revista.

En el transcurso del mismo siglo también nacieron los semanarios, que incluían descripciones de modas y costumbres, acompañadas de crítica social y moral.

Las primeras revistas reunían una gran variedad de material que era de interés para los lectores. Una de las primeras fue una publicación alemana: "Erbauliche Monaths-Unterredungen" (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto surgieron otras revistas que se fueron conociendo periódicamente en otros países como: Francia, Inglaterra e Italia; para la década de 1670 se dieron a conocer al público algunas más, ligeras y divertidas. La más conocida de todas ellas en esa época fue "Le Mercure Galant", que se conoció en el año de 1672, que más tarde se cambió de nombre a: "Mercure de France". A comienzos de siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon "The Tatler" (1709-1711), la cual aparecía tres veces por semana. La Enciclopedia Británica las define como: “una colección de textos (ensayos, artículos, reportajes, poemas), muchas veces ilustradas". [1]

La publicación de revistas se fue consolidando como actividad altamente rentable en todo el planeta. Debido a la gran expansión de la televisión y los medios audiovisuales.

Es importante señalar que las revistas tuvieron un surgimiento similar al de los periódicos, hoy en día es uno de los medios escritos más vendidos y utilizados.


Publicación
Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. Producida habitualmente por una editorial, su periodicidad puede ser, generalmente, semanal, bisemanal, quincenal, mensual o bimestral, y el formato puede ser a todo color y/o a blanco y negro,aunque es más común ver la revista a color. Se enlistan como partes de una revista: volanta, título, bajada, cuerpo, fotografía referencias, infografía/gráficos y columna.


Tipos
Revistas En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.

Las revistas se clasifican en:

Informativas.
De entretenimiento.
De apoyo.
Científicas.
De "Fama" que son puras verdades de la vida cotidiana.

Revistas en Internet
Este tipo de ediciones son comúnmente basadas en las ediciones publicadas en papel. La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la tecnología y forma parte de un nuevo periodismo.

A medida que fue creciendo la penetración de internet en España, según Estudio General de Medios, las editoriales vieron la posibilidad de monetizar su audiencia mediante la inserción de publicidad en Internet y de acuerdos de comercio electrónico.

www.wikipedia.com

LIBRO




LIBRO
Un libro (Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.
También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.
Un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.
Desde sus orígenes, la humanidad ha tenido que hacer frente una cuestión fundamental: la forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.
El planteamiento de esta cuestión supone: por un lado, determinar la forma de garantizar la integridad intelectual del contenido de la obra y la conservación del soporte en el que fue plasmada, y por otro, encontrar el medio por el cual se mantendrá inalterada la intención o finalidad para la cual se concibió.
Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de significados mágicos, estas pinturas muestran animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación. Son el más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria.
Durante las edades antigua y media de la historia de la humanidad, época en que predominaba el analfabetismo, los libros eran escasos y costosos, pues todos estaban escritos a mano en grandes pergaminos que eran custodiados celosamente en algunas bibliotecas, como las de Pérgamo, Alejandría o Bizancio, de modo que las personas que querían instruirse en ellos debían viajar a dichas ciudades y solicitarlos. El acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de pocos. Desde la antigüedad, predominaban la ignorancia y la superstición, pero se reconocía el enorme poder e influjo que tenía la información para quien decidía obtenerla; por eso, era celosamente guardada.
Con el advenimiento de la imprenta, se inicia la época de expansión bibliográfica, de la modernidad y del pesamiento crítico, facilitado en la actualidad con el acceso a la información en otro tipo de fuentes, tales como periódicos, revistas, internet, etc. No obstante, el valor del libro es perdurable a través del tiempo.
www.wikipedia.com

PERIODICO





En la actualidad el poder de los medios masivos de comunicación es un tema muy habitual y que despierta grandes polémicas. A partir de la gran ola de invenciones del siglo XVIII somos testigos de una gran aceleración tecnológica respecto de siglos anteriores. Mientras que ciento cincuenta años distancian la invención de la imprenta en relación al periódico, hoy suceden sólo días para pasar de un invento a otro. Las competencias crecen día a día y la vertiginosidad del tiempo se acelera conjuntamente con el avance tecnológico. Pero esta problemática empieza gestarse tiempo atrás, cuando la consolidación, aceptación y accesibilidad en la cultura de los primeros medios de comunicación, impulsan al hombre del siglo XIX a cuestionarse los efectos e influencias que dichos medios generan - o no - en la sociedad. Y en esto el periódico tiene un rol protagónico.
Para poder entender esta velocidad de cambios inevitables, es fundamental remitirnos a los orígenes e investigar cuáles fueron los primeros propósitos con los que se pensó el surgimiento – en este caso – del diario.
En primer lugar, denominamos prensa escrita al conjunto de publicaciones impresas en papel, de tirada diaria o periódica, destinadas principalmente a difundir información o noticias. La prensa diaria se distingue justamente por su periodicidad de salidas, tal como la define etimológicamente el diccionario (“de todos los días”). Ya que los periódicos empezaron como registros de sucesos contemporáneos (journales), esta profesión comenzó a llamarse journalism, que en el castellano se traduce por periodismo.
Para conocer la historia del diario, debemos remontarnos a épocas muy antiguas, donde no se contaba con los avances en la tecnología que tenemos en la actualidad. Sabemos que en las comunidades la oralidad siempre fue anterior a la escritura (surgida esta útlima alrededor del año 3500 aC.)
Durante la Edad Antigua, fueron utilizados distintos tipos de soportes: cortezas de árbol, varas de madera, papiros, pergaminos, etc. Hacia la Edad Media, la práctica escrita pasó a manos de los monjes en los monasterios mediante la técnica manuscrita en códices, implementándose la lectura en voz alta ya era accesible sólo para unos pocos.
Más allá del desarrollo de escritura, los primeros cimientos del periodismo nos remiten a Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen leyes sino que también noticias sobre la sociedad, sucesos y comentarios. Estas “cartas informativas”, cuyo contenido constaba de noticias recopiladas y extractadas por la Agencia Veneciana, transmitían las noticias y acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el modo de uso de este tipo de publicaciones entrara en boga. Allí es donde surgen las primeras “gacetas” - también en hojas manuscritas- . En el siglo XII, el papel desplaza al pergamino como artículo de importación, surgiendo de esta manera el libro moderno. Además, la invención imprenta de tipos móviles con su practicidad mecánica, contribuyó al auge de este tipo de medio de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar para finalmente conformar la democratización de la lectura. Esto tuvo un gran valor para la creación de los periódicos, puesto que, lo que se aplicó a los libros, también fue válida para aquellos. De esta manera, la prensa escrita apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV. Esto no sólo permitió la difusión de la imprenta en Occidente y solucionó diversas cuestiones esenciales relacionadas con una mejor impresión, si no también la economizó, volviéndola masiva para la sociedad.
Los antecentes del periódico, por otro lado, están estrechamente relacionados con el trabajo de empresas que se organizaban en una sede central y distintas filiales. Se armaban hojas con información política y económica relevante para la Compañía y se mandaban a las filiales. Entre ellas, podemos nombrar: Avissi en Francia, Gazzete en Italia y Newspaper en Inglaterra.
El primer periódico difundido no con un fin económico sino informativo fue impreso en 1609 en Francia, titulado como Aviso Relation Order Zeitung. Uno de los primeros periódicos diarios, o al cual se les atribuye su génesis, fue Dailly Courant (Inglaterra, 1702). Podemos mencionar también, otro diarios como: Le Journal (París - 1777), The Times (Inglaterra – 1785) y Gaceta (México – 1792)
Por otro lado, el periódico surge en principio como una herramienta muy precaria, pero sin dejar de ser elemental, sobre la cual también se difundían las ideas de los burgueses durante Revolución Francesa. A pesar de que este medio de consumo fuera popular, no todos los ciudadanos sabían leer, ni contaban con el dinero para comprarlo. Años después, fue censurado por el Rey, quien se oponía a la difusión de ideales que pongan en juego su gobierno y puedan traer una revolución del pueblo en contra suya.
Desde fines del siglo XVIII y cada vez más durante el siglo XIX, la prensa periódica cumple la función de elemento motor en el cambio de los medios impresos. A la cabeza del movimiento, Inglaterra vio pasar la difusión anual de sus publicaciones de nueve millones y medio a treinta millones en cincuenta años. Las potencias continentales, con algún retardo, la siguieron mientras los procesos revolucionarios dan a Francia una especificidad evidente. Haciendo muy pronto la cuestión de la difusión del diario una cuestión fundamentalmente política.
La empresa preindustrial seguió los esquemas análogos de la editorial del Antiguo Régimen. Poco a poco surgieron las revistas mensuales, encabezadas por sobre todo por Raevue des mondes y La Revue de París. En este contexto, el “inventor” de la prensa periódica moderna, Girardi, proclamaba: “Cuando el pueblo es soberano es decente que el soberano sepa leer. Por unas pocas monedas vamos a darle una educación.” Cabe destacar que este lema estaba apoyado en las ideas de Fraternidad, Libertad e Igualdad de dicha Revolución y en la gran importancia que adquirió la educación durante el período neoclásico - iluminista. Dos años después fundó La presse cuya suscripción de 40 francos no cubría el precio del costo del diario. Pero con una difusión que por eso mismo aumenta, la diferencia fue pagada con creces por los anuncios publicitarios. El cálculo es acertado, la invención, esencial. La existencia de un público de consumidores justifica la especulación hecha sobre el mercado de la publicidad la lógica iniciada por Girardi y empieza a ser implementada a lo largo de todo el siglo.
Todavía en 1836 uno de sus competidores, también en busca de especulaciones felices, lanza Le Siècle fundado sobre los mismos principios que Le Presse pero que vuelve a innovar con un folletín 1835, el cual ofrece mayor publicidad.
Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa. Por ese motivo, las impresiones de los diarios se duplicaron en cantidad. Más adelante, los diarios lograron competencia frente a otros medios de comunicación contemporáneos.
En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldeaba líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo.
Las técnicas empiezan a perfeccionarse, con la implementación de nuevos instrumentos y recursos para sustentar la difusión masiva, a menor costo, y en mayor tiempo. Ya en 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras, después de automatizar la alineación y el texto en columnas. En 1973, la corporación Harris introdujo terminales de corrección electrónicos que entregaban tiras de tipo sobre película de fijadoras de letra ("letra fría" que reemplazó a la "letra caliente" de los linotipos).
El futuro de los periódicos, según las fuentes consultadas, predice una lenta disminución en muchos países desarrollados debido a la creciente competición de televisión e Internet. Debe decirse, sin embargo, que frente a los medios audiovisuales, la prensa escrita presenta la ventaja de dar más detalles sobre las noticias y de informar normalmente desde otra perspectiva sobre los acontecimientos. Bajo esta concepción,
muchos diarios británicos de hoja grande están cambiando al formato tabloide, ya que esto parece atraer a lectores más jóvenes. Por otro lado, gracias al progreso tecnológico, varios periódicos pueden ser difundidos mundialmente por Internet, como por ejemplo o imprimirse directamente en el país de destino.
Durante la era del periodismo "amarillo" del siglo XIX, muchos diarios norteamericanos se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar, escandalizar y sorprender, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial, para volver al periodismo tradicional.
Parte de estas percepciones sigue aún vigente. En nuestros días, la crítica al periodismo es variada y hasta a veces resulta vehemente. Los medios han pedido credibilidad y han sido invadidos por la gran diversidad y competencia de ideologías. Las fuentes anónimas, los errores en los hechos, la gramática, la corrupción, la presión estatal, los escándalos de plagio han llevado a desvalorizar a los medios, pensados originalmente finalidad totalmente diferente y llegando al extremo de igualar aquellos más prestigiosos con los menos reconocidos.
Finalmente, la influencia de los medios con que inauguramos este trabajo, es un tema en permanente cuestionamiento dado que es muy complejo medir o demostrar el efecto que los medios de comunicación, tales como el periódico, producen sobre la masa. Sin embargo, cabe destacar que no es lo mismo la imposición de los medios, los intereses políticos y la influencia de los medios, que la aceptación social. Hay cosas que provienen antes de la sociedad y que los mismos medios toman de ella. El poder a veces es irremediable si la sociedad no lo acepta; no podemos predecir dónde está ni cuál es la fórmula que garantiza el éxito. Aunque hombres amenazados por la oscuridad de su época, tales como Orwell, hayan atribuido a los medios de comunicación temáticas como la censura, control y violación de la libertad de expresión, hoy por hoy - sin ir a los casos excepcionales - somos concientes de que es un permanente " feed back " entre los medios y la audiencia. Los medios nos dicen lo que queremos escuchar y nosotros escuchamos lo que los medios nos quieren decir. En cualquiera de los dos lados que conforman esta retroalimentación nos encontramos con humanos, con sus aciertos y desaciertos. No son ellos o nosotros, nosotros ellos, somos todos los que contribuimos a esta realidad y aludiendo a los pensamientos de María Elena Walsh, es la humanidad la que retrocede o avanza en cuatro patas en cada acción que juzga y en cada juicio que emite.

Bibliografía

Encinclopedia Wikipedia

prensa

La Prensa, el periodismo escrito, o periódico como se prefiera llamarle, es una pequeña pila de papel impresa, que todas las mañanas nos llega a la calle o a la casa, con la salida del sol y nos muestra cómo se mueve el mundo a la vez que nos movemos con éste, a veces sin percatarnos siquiera de ello.
La prensa nació casi con el descubrimiento de América y ahora está presente en casi todo el mundo, plasmando en sus paginas a lo largo del tiempo la historia de la humanidad y comunicándola a la gente por tanto que hoy es el medio de comunicación social más popular del mundo (en cuanto a información se refiere). Pero muchas veces se desconoce cómo funciona un periódico, por eso ahora mediante esta investigación se informará un poco más de este valioso medio informativo, señalando mediante un periódico en especifico, las características del mismo y su desenvolvimiento en la sociedad.
El periódico a estudiar es "The Daily Journal", un periódico nacional procedente de Caracas, impreso en ingles, en el cual se pueden encontrar principalmente noticias del ámbito mundial, enfocándose en el lado nacional a la política, considerando este momento uno de los más importantes de la misma, y mencionando también el sector económico del país.
Desde el punto de vista del lector de este periódico, este lo considera muy bien redactado, ya que en el periódico solo mencionan lo más esencial de la noticia, sin irse por otra explicación tal vez para alargar el articulo y mostrarlo más interesante, sino que son muy precisos; en el concepto del periódico, el lector forma parte de lo esencial, es decir, que éste tiene cierta influencia, ya que son lectores principalmente de procedencia extranjera, y buscan sobre todo informarse de los acontecimientos ocurrentes en todos los países, principalmente en los Estados Unidos, principal nación del continente en cuanto a su desarrollo en avances y en general.
Prensa o Periodismo Impreso.
Es un sistema abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino mediante un canal llamado periódico.
Su función no es únicamente informativa, pues compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones, influye así en el publico lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente.


www.wikipedia,com

sábado, 4 de abril de 2009

LA TELEVISION





HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
La televisión, Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos dominantes.

La televisión ha sido considerada como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad.
La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultaneas pero desarrolladas aisladamente
Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO
Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".
El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.
En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.
La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.
Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).
Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano.


RESEÑA HISTÓRICA MUNDIAL
La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento.

Los comienzos remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento en 1817 por Berzelius quien descubrió el selenio , un metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento.

1839 realiza una demostración Becquerel de los efectos electromagnéticos de la luz.
TRANSMISIÓN DE IMÁGENES
Transmisión telegráfica de imágenes por Bain en Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el de su invención consiguió enviar mensajes, autógrafos y dibujos de París a Marsella.
EL DESARROLLO DE LA TELEVISION
En 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes a color.
El 17 de agosto de 1940 Guillermo González Camarena patenta en México y E. U.A.
En 1945 se establecen las normas CCIR.
En 1948, Goldmark desarrollo un sistema llamado sistema secuencial de campos

Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnologica.
Es a mediados del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnologica.
En 1953 se crea eurovisión que asocia a varios países de Europa.
La producción de televisión se desarrollo con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de video y audio.

El desarrollo de la televisión no se paro con la transmisión de la imagen y el sonido, se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios.
En la década de los 90 se empezaron a desarrollar sistemas de televisión de alta definición.
Tipos de televisión
Difusión analógica
La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF.
Difusión digital
Televisión digital
Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción.

Televisión terrestre
La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante.
La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
Precisa de una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cable
television via satelite
La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.
El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites,
facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
Emisión televisiva:
En función de su contenido
Informativo televisivo
Talk show
Reality show
Programa de debates
Programa educativo
Programa infantil
Programa de entrevistas
Programa de concursos
Entrevista de televisión
Contenedor televisivo
Programa del corazón
Late show
Ficción seriada
Series de televisión (comedias situacionales o sitcoms, dramas, comedias, dramedias y antologías)
Seriales operas
Telenovelas
Programa religioso
CARACTERISTICAS DE LA TV
Emite mensajes de manera visual y acústica
Los programas los componen los productores y no los telespectadores
Transmite programas directamente
La TV. Es accesible a todo tipo de publico
El publico telespectador es heterogéneo
Actitudes generales sobre la televisión: características percibidas, influencia en la educación que imparten los padres.
La televisión y la educación: influencia de la televisión en la educación de los chicos. Actitudes sobre los efectos de la televisión
üHorario de Protección al menor
ventajas
La televisión ofrece todas las alternativas visuales

Sonidos
Movimientos
Colores
Efectos especiales

Que usted pueda pagar Es un medio poderoso con un gran impacto visual.
Con la televisión se puede seleccionar el grupo de enfoque basado en:

Geografía
Hora
Programación
Cadenas
El costo es más bajo porque tiene una audiencia menor.
Los costos de producción pueden ser más accesibles.
Puede aprender muchas cosas interesantes en el caso de ver programas educativos
Estar al día en sucesos que pasan en las noticias
Enriquecer tu lenguaje
Saber cosas que pasan en otros lugares
Estar a la moda (Si eso te gusta)
DESVENTAJAS
Daña la vista
Algunos programas denigran el lenguaje ( Ejemplo : Chale, Wey, Ósea etc.
Exceso de violencia
No puedes realizar otras actividades mientras vez la tv
Investigaciones han considerado a la tv como medio nocivo puesto que es el causante de la obesidad
La mayoría de las cosas que pasan no son educativas y por lo tanto mal ejemplo para los niños
Pornografía

jueves, 2 de abril de 2009

visita al TEATRO





VISITA AL TEATRO
CENTRO CULTURAL TELMEX
Lunes 30 de Marzo del 2009
6° Semestre de la Lic. Relaciones Públicas

Dulce Caridad" aborda la historia de una inocente chica que sueña con el amor de su vida, no obstante, sufre de constantes decepciones con los hombres que la rodean. Su trabajo como acompañante y bailarina de un cabaret llamado el FANDANGO DANCING CLUB: un salón donde las chicas se alquilan para bailar da pie a que traten de aprovecharse de ella, Caridad decide salir en busca de nuevas personas y se topa con una gran estrella de cine llamado Vittorio Vidal, quien la invita a un club sofisticado y a su departamento para darle celos a su prometida Úrsula.
Aquí menciona una frase muy celebre dentro de la carrera del actor italiana Vottorio Vidal .................
"SIN AMOR LA VIDA NO TIENE SENTIDO".

En el hotel pasa algo muy chistoso pues Caridad le pide que le regale algo con que pueda ella probar que estuvo con el y él le dice que si que buscara algo muy apreciado por él, entonces le muestra dos fotografías y le da a escoger y le pregunta si la quiere con bigote o sin bigote, ella escoge la de sin bigote, después le regala un bastón y un sombrero con los que ella se pone a bailar muy contenta y le dice que con eso les podrá demostrar a sus amigas del Fandango que estuvo con Vittorio, ´después de unas horas aparece su amo de llaves a la recamara de Vottorio y le informa que Úrsula esta en la casa y quiere hablar con él, entonces Caridad se esconde rápido en su closet y le pide de favor que le lleve una cerveza bien fría se la lleva y después ella le dice que seguramente el esta ocultando a una mujer en el closet y al abrirlo Caridad se pone un sombrero y se esconde en un abrigo que estaba colgado en el closet; esta escena estuvo muy padre la escena concluye con la reconciliación de Vittorio y Úrsula.

La confrontación con su realidad, lleva a Caridad a buscar un poco de refinamiento en un centro cultural donde conoce a Óscar, un tímido contador que sufre un ataque de pánico al quedar atrapados en un elevador aquí ella trata de animarlo pués el se presenta muy desesperado, estando atrapados en el elevador el le pregunta a que se dedica ella le oculta su profesión pues piensa que solo así encontrara un verdadero amor después de un buen rato el elevador vuelve a funcionar y logran bajar al primer piso y de ahí se despiden pero al no decidirse ni uno ni el otro en irse el termina invitándola a una religión como el le llama y es un lugar donde cantan bailan terminando pasándosela bien.



Óscar descubre en Caridad la pureza, vulnerabilidad e inocencia que no había encontrado antes. La relación crece hasta llegar al umbral del matrimonio y cuando parece que la vida le sonríe, "EL VELEIDOSO DEDO DEL DESTINO " (una frase muy importante dentro de la vida de Caridad hay otra muy chistosa y va así "LA TUYA" como simulando una ofensa a alguién que la agrede) vuelve a jugarle una pasada y la historia da un último giro confesándole Óscar que el esta muy enamorado de ella y que tal vez los separa su profesión de ella sabiendo que ella se dedica a ser bailarina de un burdel cuando el es un contador a ella le aflige mucho reconociendo que tal vez será un problema la forma en que se va a comportar, su forma de vestir ante personalidades tan distinguidas con las que el llegue a relacionarse.

Sin embargo, Caridad es incapaz de darse por vencida y ya sabemos que... "Sin amor, la vida no tiene sentido".

Caridad vive feliz por siempre tratando de encontrar el amor, sabiendo que la musica es algo que limpia el alma y que "EL VELEIDOSO DEDO DEL DESTINO" siempre estara presente en su vida.


Fué una obra muy pero muy buena a mi parecer

visita a la Radio ABC









la visita que realizamos a las instalaciones a la radio ABC del estado de México
El lunes 30 de marzo en punto de las 11:30 visitamos las instalaciones de abc radio de la ciudad de Mexico, la visita comenzo cuando llegamos al lugar entramos en grupos de 10 alumnos mas el profe, en la recepcion nos recibio en encargado de la visita posteriormente subimos al area donde se encontraban las cabinas, en la primaera cabina estaban transmitiendo un programa en vivo, el cual se estaba transmitiendo un locutor desde veracruz despues pasamos al cuarto donde se encuentran los aparatos necesarios para poder transmitir los programas de radio. despues seguimos con el recorrido por las diferentes cabinas el lugar esta bonito y se ve que es un buen lugar de trabajo nos platicaron que la radiofusora pertenece a un empresario las cabinas estan bien diseñadas las cuales cuentan con todo lo necesario para poder transmitir los programas de radio estan forradas de unisel para que la voz no tenga eco y asi se pueda escuchar bien el programa, la visita estubo muy interesante y fue muy divertido conocer una estacion de radio.

sábado, 28 de marzo de 2009

primera visita

El pasado martes 24 de marzo tuvimos la primera visita guiada a las instalaciones de cinepolis en la ciudad de cuautla, empezamos por llegar a las instalaciones del cine un poco tarde por cierto como a las 12:20, la visita comenzo dandonos la bienvenida al lugar por parte de uno de los encargados luego nos llevaron por unos escaleras a un cuarto muy grande donde se proyectan las peliculas a las 12 salas con las que cuenta el cine hay nos empezo a platicar rafael uno de los encargados de esa sala como es que ellos operan esos proyectores, tambien nos explico como se tienen que ser muy cuidadoso a la hora de proyector una pelicula para cuidar la cinta que no se raye por cierto que las peliculas no son compradas si no que son rentadas, a y que su renta tambien es muy cara a si como tambien nos explico como desde esa lugar ellos operan todo lo que pasa dentro de la sala en la que tu estas viendo la pelicula ellos son los responsables del clima de la sala por cierto yo creo que a veces se les pasa un poco el clima y casi salimos congelados de la sala algo que es muy interesando es lo que rafa nos menciono hacerca de los patrocinadores con los que cuenta cinepolis ya que si ellos no transmiten un anuncio relacionado con los patrocinadores como lo son coca cola o algun otro este puede dejar de ser su patrocinador y esto significaria una gran perdida para el cine. bueno pues creo que la visita fue interesante. esperemos y la visita al teatro y la radio sean tambien buenas.

gereros del cine

ORÍGENES DEL CINE
El cine Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio de una gran revolución cineasta.

LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS
Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.
El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado era el praxinoscopio, del inventor francés Charles Émile Reynaud, que consistía en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida.




LAS PELÍCULAS MUDAS
Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la actriz Sarah Bernardo.




EL TRASLADO A HOLLYWOOD
Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propios estudios. Ince introdujo el sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada —se trabajaba por obra—, con lo que se podían hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad —un productor ejecutivo— que dependía a su vez del jefe del estudio. Se produjeron así cientos de películas al año como respuesta a la creciente demanda de las salas. La inmensa mayoría eran westerns, comedias de tortazos y resbalones y elegantes melodramas, como el de Cecil B. De Mille Macho y hembra (1919) protagonizado por Gloria Swanson. Ince, por su parte, se especializó en la Guerra Civil estadounidense y el lejano Oeste, sin concesiones al sentimentalismo, en los que destacó el entonces popular vaquero William S. Hart.



LA MADUREZ DEL CINE MUDO
En los años posteriores a la I Guerra Mundial, la industria cinematográfica se convirtió en uno de los sectores principales de la industria estadounidense, generando millones de dólares de beneficios a los productores que tenían éxito. Las películas de este país se internacionalizaron y dominaron el mercado mundial. Los autores europeos más destacados fueron contratados por los estudios y sus técnicas se asimilaron en Hollywood, que las adaptó a sus fines comerciales. El star system floreció, y las películas utilizaron a las grandes estrellas, entre otras a Rodolfo Valentino, John Barrymore, Greta Garbo, Clara Bow y Norma Shearer, como principal atractivo para el público. El periodo se caracterizó también por el intento de regular los valores morales del cine a través de un código de censura interna, creado por la propia industria de Hollywood en 1930 (el código Hays, bautizado así por dirigirlo el político y moralista Will Hays). Este tipo de instrumentos de control político moral persistieron hasta 1968 en Estados Unidos.
En los años veinte las películas estadounidenses comenzaron a tener una sofisticación y una suavidad de estilo que sintetizaba lo que se había aprendido de la experiencia. Los majestuosos westerns románticos, como El caballo de hierro (1924), de John Ford, mostraban la economía y maestría narrativas que marcarían la trayectoria de los directores clásicos Frank Capta, William Wyler o George Stevens. Mientras, Cecil B. De Mille trataba de enmascarar el erotismo de sus primeras comedias sexuales, como El señorito primavera (1921), tras la fachada bíblica de espectáculos como Los diez mandamientos (1923) o El rey de reyes (1927) en los que de hecho aparecían orgías y escenas de baño con el menor pretexto.



EL CINE SONORO
En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.


LAS PRIMERAS PELÍCULAS HABLADAS
La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante. Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el sonoro, mientras se rodaban películas en las que el sonoro se exhibía como novedad, adaptando obras literarias e introduciendo extraños efectos sonoros a la primera oportunidad. El público pronto se cansó de los diálogos monótonos y de las situaciones estáticas de estas películas, en las que un grupo de actores se situaba cerca de un micrófono fijo.
Tales problemas se solucionaron en los inicios de la década de 1930, cuando en varios países un grupo de directores de cine tuvieron la imaginación necesaria para usar el nuevo medio de forma más creativa, liberando el micrófono de su estatismo para restablecer un sentido fluido del cine y descubrir las ventajas de la postsincromización (el doblaje, los efectos sala y la sonorización en general que sigue al montaje), que permitía la manipulación del sonido y de la música una vez rodada y montada la película. En Hollywood, Lubitsch y King Vidor experimentaron con el rodaje de largas secuencias sin sonido, añadiéndolo posteriormente para resaltar la acción. Lubitsch lo hizo suavemente, con la música, en El desfile del amor (1929), y Vidor con el sonido ambiente para crear una atmósfera natural en Aleluya (1929), un musical realista interpretado íntegramente por actores afroamericanos cuya acción transcurre en el sur de Estados Unidos. Los directores comenzaban a aprender a crear efectos con el sonido que partía de objetos no visibles en la pantalla, dándose cuenta de que si el espectador oía un tictac era innecesario mostrar el reloj.




PELÍCULAS FANTÁSTICAS
La tendencia a evadirse de una realidad no demasiado halagüeña se acentuó en aquellos años. Un ciclo de películas de terror clásico, entre las que se incluyen Drácula (1931), de Tos Browning, El doctor Frankenstein (1931), de James Whale, y La momia (1932), de Karl Freund, salió de los estudios de la Universal, y generó una serie de secuelas e imitaciones a lo largo de toda la década. Una película que cosechó un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933), de Merman C. Cooper. En el género fantástico también destacó El mago de Oz (1939), de Víctor Fleming, musical infantil basado en el libro de L. Frank Baum, protagonizado por Judy Garland, que se convertiría en la primera artista musical de la década de 1940.



EL CINE ARTÍSTICO
La producción de películas fantásticas de Hollywood se intentó compensar durante los años treinta con películas más serias y realistas, europeas en su mayor parte, como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich, o la francesa La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Un cineasta estadounidense procedente de la radio, el escritor-director-actor Orson Welles, sorprendió desde su primera obra con sus nuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, entre otras innovaciones, que ampliaron considerablemente el lenguaje cinematográfico. Aunque nunca llegó a adaptarse a la industria de Hollywood, y pocas veces encontró respaldo financiero para sus proyectos, sus películas Ciudadano Kane (1941) y El cuarto mandamiento (1942) tuvieron una influencia capital en la obra de los cineastas posteriores de Hollywood y del mundo entero.




DESARROLLO DEL CINE EN COLOR
Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de William Makepeace Thackeray. La popularidad del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Parase (Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters. En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto que buscaban un realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las aspiraciones de un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto Preminger, en la que se contaba la historia de un drogadicto. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock, o La última película (1971), de Peter Bogdanovich. Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en películas con pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David Lynch, Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.



MEXICO
En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde, Cándida Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto de la abuela. Más fuerte que el deber (1930), de Rafael J. Sevilla, inaugura formalmente el cine sonoro mexicano, con técnicos que se habían formado en Hollywood. En 1931 Eisenstein rueda su inacabada ¡Que viva México! Fernando de Fuentes realiza dos obras fundamentales llenas de madurez cinematográfica: El compadre Mendoza (1933) y el relato épico de la Revolución Mexicana Vámonos con Pancho Villa (1935). En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, con la película Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro. En esta década se producen películas cuya calidad sería reconocida en todo el mundo, como María Candelaria (1943), de Emilio Fernández; Doña Bárbara (1943), de Fernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es también la década de los grandes actores mexicanos, como Dolores del Río, María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942 se crea el Banco Cinematográfico como aval para la producción de películas, pero sólo beneficia a las productoras más fuertes como Grovas, Filmex, Films Mundiales y Posa Films (de Cantinflas). En 1944 se fundan los estudios Churubusco, de donde saldrá la abundante producción mexicana de películas de todos los géneros que invadirá el resto de países latinoamericanos. Juan Orol cultivó un peculiar cine negro mexicano con películas como Misterios del hampa (1944). En 1950 se producen 122 películas, el año más fructífero. Aquel año Luis Buñuel realiza su obra maestra mexicana Los olvidados, premiada en el Festival de Cannes, sobre los jóvenes marginados de las grandes ciudades.
www.wikipedia.com

CINE

El cine (abreviatura de cinematógrafo) o cinematografía, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", cinergia).

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las ocho artes del mundo clásico, se le denomina noveno arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se le clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (el denominado "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).
HISTORIA
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.

El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue Georges Méliès quien profundizo por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzo a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusierón guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.

Al cabo de los años la técnica permitio la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevo". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color. Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.
Equipo técnico
Equipo de filmación en rodajeProducción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusion de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".

También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.

Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.

Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematógráfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas, y el guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor.

También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.

El papel del guinista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una pélicula excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la pélicula quedará vacía.

Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.


El equipo de fotografía trabajandoFotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.

Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.

Arte
(Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Stunts
(Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actríz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

Storyboards
El storyboard se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de una actor en un plano determinado.
Género cinematográfico
En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.

Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.

Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.

Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un súbgenero importante podría ser el cine abstracto.


Teoría del cine
La teoría del cine se basa en el principio de secuencias de fotografías continuas, es decir el cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones.

El cine clásico tiene un estilo que enfatiza la contuidad y comprensibilidad de la película. Normalmente tiene caracteres fuertes constantes durante toda la película y un argumento con un final feliz. El cine moderno no enfatiza estas caracteristicas, al contrario, rechaza el cine clásico y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas las convenciones de ésta. Directores diferentes utilizan montos variantes del estilo 'moderno'.

www.wikipedia.com.mx